
PRIMER CURSO DE POSGRADO DE RESTAURACIÓN DE BIODIVERSIDAD
“Primera Circular”
Prestigiosos profesionales con exitosa experiencia en la regeneración de bosques nativos y restauración de biodiversidad desarrollada en los últimos 10 años -tanto en la SELVA MISIONERA como en los BOSQUES PATAGÓNICOS– dictarán las clases.
El curso está dirigido a profesionales que realizan actividades ambientales.
* FECHA:
SEPTIEMBRE 27-28-29, 2.017
* LUGAR:
CIUDAD DE OBERÁ – PROVINCIA DE MISIONES
* ARANCEL:
Público General $ 1.500
Egresados Universitarios UNAM $ 1.000
Egresados de otras Universidades $ 1.300
Estudiantes de Grado UNAM $ 700
Estudiantes de Grado otras Universidades $ 900
* CUPO:
50 Asistentes
* INSCRIPCIÓN:
Enviar Carta de Solicitud junto con CV para Pre-Inscripción a info@bosques.org.ar
Fecha Límite para Pre-Inscripción: 30 de Junio, 2.017
PRIMER CURSO DE POSGRADO EN RESTAURACIÓN DE BIODIVERSIDAD SEPTIEMBRE 27-28- 29 OBERÁ MISIONES (Teórico-Práctico)
Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad (FBNA) Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR)
DISERTANTES
Dr. Avigliano Esteban (Director).
Dr. Grassi Emanuel (Co-director).
MsC. Díaz Leandro (Coordinador)
Dr. Tubaro Pablo.
Dr. Rosso Juan José.
Dr. Mabragaña Ezequiel.
Ing. Scherf Jorge.
Unizony Javier.
Dr. Teta Pablo.
Dr. Romano Gonzalo.
Gastón Ramos.
CARGA HORARIA
Total: 40 horas.
Presencial: 27 horas.
Horas teóricas: 22 horas.
Horas Prácticas: 5 horas.
No presencial: 13 horas.
CONTENIDOS
Módulo 1. AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
Conservación vs restauración vs regeneración.
Concepto integral de biodiversidad.
Sistema selva/bosque.
Calidad de Agua y Biodiversidad.
Planificación de monitoreos estandarizados de calidad de agua.
Calidad de agua y efectos en la biota.
Planificación para la regeneración.
Puntos críticos de regeneración.
La importancia de ictiofauna nativa en los ecosistemas.
Módulo 2. BIOINDICADORES
Aves.
Hongos.
Mariposas.
Ictiofauna.
Mamíferos.
otros.
Módulo 3. VIVEROS ESPECIALIZADOS EN PLANTAS NATIVAS
Proceso de producción de plantines.
Parcelas experimentales.
Proceso de plantación en terreno.
Proceso de limpieza de líneos.
Monitoreo de crecimiento.
Módulo 4. MARCO LEGAL Y REGULATORIO
Ley 26.331 (Bosques Nativos).
Ley 25.080 (Bosques Cultivados).
Otros aspectos legales.
Módulo 5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
iBOL – (International Barcode of Life).
Programa de Monitoreo de Calidad de Agua superficial de la Provincia de Misiones.
Biodiversidad de peces de la Cuenca del Acaraguá.
Producción de hongos para el consumo humano.
Módulo 6. VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACIONES ANTONIA RAMOS (CIAR).
Viveros de plantas nativas y medicinales.
Riego sustentable.
Protección de márgenes: proyecto GEF de Pago por Servicios Ecosistémicos.
Sistema de rotación de pastoreo en sistemas agrícolas familiares.
Reforestación de márgenes de arroyos.
Producción asociada a la reforestación con frutales.
Cosecha de frutos y semillas de plantas nativas.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El curso de posgrado en restauración de biodiversidad se basa en una fuerte transferencia de experiencias teórico-práctica desde los especialistas a la audiencia y viceversa. Consta de clases teóricas y talleres, clases prácticas en pleno monte misionero y la realización de un trabajo práctico a distancia.
OTRA INFORMACIÓN
La Inscripción definitiva Incluye los almuerzos. No incluye cenas, alojamientos ni traslados.
Ver opciones de alojamiento en:
http://www.misionesturismo.com.ar/obera/
Gracias por tu aporte:
→ Recuperamos más Bosques!
→ Restauramos más Biodiversidad!
→ Cuidamos mejor el Ambiente!